Skip to Content

¿Qué es el modelado de amenazas?

En el panorama actual de ciberseguridad, que evoluciona rápidamente, las organizaciones se enfrentan a una serie cada vez más compleja de amenazas para sus activos digitales e infraestructura. El modelado de amenazas ha surgido como un enfoque sistemático crucial para identificar, evaluar y abordar los posibles riesgos para la seguridad antes de que puedan aprovecharse. Pero ¿qué es exactamente el modelado de amenazas y cómo pueden las organizaciones implementarlo de manera efectiva?

¿Qué es un modelo de amenaza?

Un modelo de amenaza es una representación estructurada de toda la información que afecta a la seguridad de una organización, presentada en un marco metódico que permite tomar decisiones fundamentadas sobre los riesgos para la ciberseguridad. El modelado de amenazas es un enfoque proactivo de la ciberseguridad que ayuda a las organizaciones a identificar y abordar las posibles amenazas para la seguridad dentro de un sistema. Considérelo un plan completo que destaque las posibles vulnerabilidades de seguridad, identifique las posibles amenazas y esboce las contramedidas específicas para proteger los activos valiosos.

A diferencia de las evaluaciones de seguridad tradicionales, que pueden centrarse únicamente en las vulnerabilidades actuales, el modelado de amenazas adopta un enfoque proactivo y prospectivo. No solo tiene en cuenta lo que podría salir mal hoy, sino lo que podría convertirse en un problema mañana, teniendo en cuenta tanto las amenazas existentes como las emergentes.

La importancia del modelado de amenazas

La importancia del modelado de amenazas en la ciberseguridad moderna no puede exagerarse. Según Statista, el coste medio de una vulneración de datos alcanzó los 9,36 millones de dólares en 2024, lo que pone de relieve la necesidad crítica de adoptar medidas de seguridad preventivas. El modelado de amenazas proporciona varias ventajas clave:

  • Mitigación proactiva del riesgo: En lugar de reaccionar a las amenazas después de que se produzcan, el modelado de amenazas ayuda a identificar y abordar las vulnerabilidades al principio del ciclo de vida del desarrollo. Este enfoque proactivo minimiza la probabilidad de vulneraciones y reduce el coste de la corrección.
  • Priorizar los esfuerzos de seguridad: No todas las amenazas son iguales en términos de impacto y probabilidad. El modelado de amenazas permite que las organizaciones clasifiquen los riesgos y asignen los recursos de manera eficiente, centrándose en las vulnerabilidades más críticas.
  • Respaldar el cumplimiento normativo: Muchos sectores están sujetos a estrictas normativas de protección de datos (por ejemplo, RGPD, HIPAA). El modelado de amenazas ayuda a garantizar que las medidas de seguridad cumplan los requisitos normativos, identificando las brechas y documentando los esfuerzos de gestión de riesgos.
  • Mejorar la comunicación entre los equipos: Los modelos de amenazas proporcionan un marco común para discutir los riesgos de seguridad entre los equipos de desarrollo, TI y seguridad. Esta comprensión compartida fomenta la colaboración y acelera la resolución de los problemas de seguridad.

Componentes clave de un modelo de amenaza

Un modelo de amenaza completo suele estar formado por los siguientes componentes:

  • Activos: Estos son los elementos valiosos que necesitan protección, como los datos confidenciales, la propiedad intelectual o las funciones críticas del sistema. Entender qué activos están en juego ayuda a evaluar el impacto potencial de una amenaza.
  • Amenazas: Las amenazas representan posibles acciones contrarias que podrían dañar los activos. Estos pueden ir desde ataques basados en la red (por ejemplo, denegación de servicio) hasta amenazas internas (por ejemplo, robo de datos).
  • Vulnerabilidades: Cualquier debilidad del sistema podría ser aprovechada por las amenazas. La identificación de las vulnerabilidades es clave para entender cómo un atacante puede obtener acceso no autorizado o interrumpir los servicios.
  • Vectores de ataque: Estos son los caminos o métodos que los adversarios pueden usar para aprovechar las vulnerabilidades. Los vectores de ataque comunes incluyen los correos electrónicos de phishing, las vulnerabilidades del software y los controles de acceso mal configurados.
  • Mitigaciones: Estas son medidas de seguridad que pueden reducir la probabilidad o el impacto de una amenaza que explota una vulnerabilidad. Algunos ejemplos son el cifrado, la autenticación multifactor (MFA) y la segmentación de la red.
  • Evaluación de riesgos: Evaluar el impacto potencial y la probabilidad de cada amenaza ayuda a priorizar la implementación de las mitigaciones. Este proceso normalmente implica puntuar las amenazas basándose en factores como el potencial de daños y la explotabilidad.

Pasos para crear un modelo de amenaza

La creación de un modelo de amenazas implica un proceso sistemático de análisis del sistema, identificación de riesgos y planificación de las mitigaciones:

  1. Defina el alcance
    Empiece definiendo los límites del sistema que se va a analizar. Esto incluye identificar los componentes, los flujos de datos y los usuarios implicados. El establecimiento del alcance garantiza que el esfuerzo de modelado de amenazas siga centrado y sea manejable.

  2. Identificar los activos y los puntos de entrada
    Enumere todos los activos críticos del sistema, como bases de datos, aplicaciones y datos de usuario. Identifique los posibles puntos de entrada que podrían aprovecharse, incluidas las interfaces de red, las API y las páginas de inicio de sesión de los usuarios.

  3. Descompone el sistema
    Divida el sistema en sus componentes para entender mejor la arquitectura y los flujos de datos. Esto puede implicar la creación de diagramas que ilustren el modo en que los datos se mueven por el sistema e identificar dónde se aplican los controles de seguridad.

  4. Identifique las amenazas usando bibliotecas o marcos de amenazas
    Utilice bibliotecas de amenazas establecidas (por ejemplo, OWASP Top 10) o marcos de trabajo (por ejemplo, STRIDE, PASTA) para identificar posibles amenazas. Estos recursos proporcionan una manera estructurada de evaluar los riesgos de seguridad comunes.

  5. Analizar las vulnerabilidades y los vectores de ataque
    Examine el sistema en busca de vulnerabilidades que puedan aprovecharse para detectar las amenazas identificadas. Esto implica evaluar tanto las debilidades técnicas (por ejemplo, el software no revisado) como las brechas procedimentales (por ejemplo, la falta de planes de respuesta a incidentes).

  6. Desarrollar mitigaciones
    Proponer medidas de seguridad para reducir el riesgo que plantean las amenazas identificadas. Esto puede incluir la implementación del cifrado, la aplicación de los controles de acceso o la realización de auditorías de seguridad periódicas.

  7. Evaluar los riesgos
    Clasifique los riesgos en función de su impacto potencial y de la probabilidad de explotación. Esto ayuda a priorizar qué pasos de mitigación de amenazas implementar primero.

  8. Revise y actualice el modelo de amenazas con regularidad
    A medida que los sistemas evolucionan, pueden surgir nuevas amenazas. La actualización periódica del modelo de amenazas garantiza que siga siendo relevante y efectivo.

Tipos de modelos de amenazas

En el modelado de amenazas suelen usarse varias metodologías, cada una con su enfoque único para identificar y mitigar los riesgos:

  • STRIDE (falsificación, manipulación, repudio, divulgación de información, denegación de servicio, elevación de privilegios): Desarrollado por Microsoft, STRIDE es un marco que categoriza las amenazas en función del tipo de ataque. Se utiliza ampliamente para el software y el modelado de amenazas a nivel de sistema.
  • DREAD (daño, reproducibilidad, aprovechabilidad, usuarios afectados, facilidad de descubrimiento): Un modelo de evaluación de riesgos que puntúa las amenazas basándose en cinco factores para ayudar a priorizar los esfuerzos de mitigación. Proporciona una clasificación numérica de las amenazas, lo que permite un enfoque más cuantitativo de la gestión del riesgo.
  • PASTA (Proceso de simulación de ataques y análisis de amenazas): Un marco centrado en el riesgo que se centra en entender la perspectiva del atacante. Implica siete fases, desde la definición de los objetivos empresariales hasta la simulación de los posibles ataques.
  • OCTAVE (Evaluación de amenazas, activos y vulnerabilidades operativamente críticas): Una metodología desarrollada por la Universidad Carnegie Mellon que hace hincapié en la gestión del riesgo organizativo. Se utiliza comúnmente para evaluar la posición de seguridad de los sistemas de información.
  • VAST (modelado visual, ágil y sencillo de amenazas): Un enfoque diseñado para entornos de desarrollo ágiles, VAST utiliza herramientas automatizadas para integrar el modelado de amenazas en el proceso de desarrollo sin problemas.

Herramientas para el modelado de amenazas

Hay varias herramientas disponibles para ayudar a crear modelos de amenazas. Algunas de las opciones más populares son:

  • Herramienta de Modelado de Amenazas de Microsoft: Esta herramienta gratuita ayuda a los usuarios a crear diagramas de flujo de datos e identificar amenazas usando el marco STRIDE. Es adecuado para desarrolladores familiarizados con el ecosistema de Microsoft.
  • Amenaza OWASP Dragon: Esta herramienta de código abierto admite el modelado de amenazas basado en diagramas. Permite una fácil visualización de las amenazas y se integra con GitHub para controlar las versiones.
  • IriusRisk: Esta plataforma comercial automatiza el modelado de amenazas y la evaluación de riesgos. Proporciona plantillas para diversos estándares del sector, como PCI-DSS y RGPD, lo que lo hace adecuado para organizaciones con requisitos de cumplimiento.
  • ThreatModeler: Esta solución completa de modelado de amenazas se integra con los flujos de trabajo de DevOps, lo que permite una gestión continua de las amenazas durante todo el ciclo de vida del desarrollo del software.

Mejores prácticas para un modelado efectivo de las amenazas

Para maximizar los beneficios del modelado de amenazas:

  1. Incorpore el modelado de amenazas al principio del ciclo de vida del desarrollo: Abordar los riesgos de seguridad desde el principio puede reducir significativamente los costes de corrección y minimizar la probabilidad de que las vulnerabilidades lleguen a la producción.
  2. Utilice un enfoque colaborativo: Involucre a múltiples partes interesadas, incluidos desarrolladores, expertos en seguridad y analistas empresariales. Las perspectivas diversas ayudan a identificar los riesgos que de otro modo podrían pasarse por alto.
  3. Aproveche las herramientas automatizadas siempre que sea posible: Las herramientas automatizadas de modelado de amenazas pueden acelerar el proceso y garantizar la coherencia, sobre todo para sistemas grandes o complejos.
  4. Actualice periódicamente el modelo de amenazas: Los modelos de amenaza deben tratarse como documentos vivos que evolucionan con el sistema. Las actualizaciones periódicas garantizan que siguen siendo precisas y relevantes.
  5. Priorizar en función del riesgo: No todas las amenazas requieren una acción inmediata. Utilice técnicas de evaluación de riesgos para centrarse primero en los problemas más críticos, garantizando un uso eficiente de los recursos.

Desarrollo de la ciberresiliencia mediante el modelado de amenazas

El modelado efectivo de las amenazas constituye la base de una estrategia de ciberresiliencia sólida. Las organizaciones deben ir más allá de los enfoques de seguridad tradicionales para crear arquitecturas de resiliencia completas que puedan soportar, adaptarse y recuperarse de los incidentes de seguridad.

Las soluciones de protección de datos modernas se integran perfectamente con los marcos de modelado de amenazas para proporcionar una cobertura de seguridad completa. La plataforma de Pure Storage tiene en cuenta la ciberresiliencia en su diseño, con características  comoActiveDR™ para la replicación continua, ActiveCluster™ para la alta disponibilidad y SafeMode™ Snapshots  para las copias de seguridad inmutables, que ofrecen múltiples capas de protección frente a las amenazas identificadas.

Al combinar un modelado exhaustivo de las amenazas con unas soluciones de protección de datos avanzadas, las organizaciones pueden crear una infraestructura resiliente capaz de defenderse de las ciberamenazas modernas manteniendo la continuidad operativa.

Conclusión

El modelado de amenazas no es solo un ejercicio de seguridad, es un proceso empresarial crucial que ayuda a las organizaciones a entender, priorizar y abordar los riesgos de seguridad sistemáticamente. A medida que las ciberamenazas siguen evolucionando, mantener un modelo de amenazas actualizado y completo es cada vez más importante para proteger los activos valiosos y garantizar la continuidad operativa.

La implementación de un proceso de modelado de amenazas sólido, respaldado por soluciones de protección de datos modernas, es esencial para las organizaciones que buscan mejorar su posición de seguridad. El conjunto completo de herramientas de protección de datos de Pure Storage, incluidas las soluciones de protección y recuperación frente al ransomware, proporciona la base técnica necesaria para implementar de manera efectiva los controles de seguridad identificados mediante el modelado de amenazas.

03/2025
A Buyer’s Guide to Cyber Resilience
Cyber resilience from Pure Storage® is an integrated solution designed to safeguard critical data, proactively detect threats, and deliver near-instant recovery.
Guía del comprador
12 pages
CONTACTAR CON NOSOTROS
Contactar con PureIcono de información
Icono del chat
¿Preguntas, comentarios?

¿Tiene alguna pregunta o comentario sobre los productos o las certificaciones de Pure?  Estamos aquí para ayudarle.

Icono de la llave
Programe una Demostración

Programe una demostración en vivo y vea personalmente cómo Pure puede ayudarle a convertir sus datos en unos resultados potentes. 

Llámenos al: +34 51 889 8963

Medios de comunicaciónpr@purestorage.com

 

Castellana 81

28046 Madrid

Oficinas Pure: 1415 y 1417 (planta 14)

info@purestorage.com

CERRAR
CerrarCerrar icono X
Your Browser Is No Longer Supported!

Older browsers often represent security risks. In order to deliver the best possible experience when using our site, please update to any of these latest browsers.